¡Bienvenidos un día más a nuestro blog! En el post de hoy os vamos a hablar de una ley que se aprobó en el año 2019, y que trajo cola en su momento: la Ley de Control de Horario, también conocida como Decreto Ley 8/2019, sobre la que puedes leer más en profundidad en el Boletín Oficial del Estado.
Tan solo un año después, en el 2020, llegó la pandemia del coronavirus que todos conocemos de sobra. Esto ha influido en casi todos los aspectos de nuestra vida, pero también en esta ley, debido a que la gran mayoría de empresas que hacían uso de ella se encontraron con la situación de que en ese momento sus trabajadores realizaban sus labores de forma remota, desde casa, y por tanto había que cambiar el sistema de registro de horarios.
A raíz de este cambio, en septiembre del 2020 se llevó a cabo otro Decreto Ley, el 28/2020, que se ponía como objetivo regular el teletrabajo, al ser una actividad común a la gran mayoría de personas que estaban sujetas a la ley anterior.
Si tienes una empresa y quieres tener más información sobre cómo se puede cumplir con esta nueva ley de control de horario en trabajos en remoto, o bien has encontrado trabajo y te gustaría saber más sobre qué tendrás que hacer para cumplir con tus obligaciones desde casa…¡Sigue leyendo!
¿Trabajamos menos desde que lo hacemos en casa?
Antes de que se nos plantease esta situación anómala que trajo el virus, la ley de control de horario iba a ser una tarea sencilla para llevar a cabo por parte de las empresas. Simplemente tenían que asegurarse de poner sistemas para fichar en las entradas y salidas de los lugares de trabajo: así podían establecer un registro informático de las horas de los empleados, y comprobar que cumplían los horarios.
A esto se le añadía que con estos horarios registrados de forma organizada, podían establecer estimaciones sobre la productividad general de la empresa. Relacionando los avances de la empresa con respecto a los días de la semana y el horario de cada uno de ellos, podían conocer los momentos en los que mejor se trabajaba y en los que menos.
Pero, como te contamos, de repente llegó marzo del año 2020. Todo cerró exceptuando los servicios esenciales, y la gran mayoría de las empresas tuvieron que adaptarse tecnológicamente a que sus empleados trabajasen en remoto desde casa. Era más difícil controlar de esta forma el tiempo que pasaban trabajando y el que no, hasta que hubo que actualizar la ley para también controlar este ámbito.
Sin embargo, la urgencia de regularizar el teletrabajo vino también por algo que ha sucedido en este tiempo, y que quizás es contrario a lo que podríamos pensar de trabajar desde casa: y es que según un análisis de NordVPN que se publicó el año pasado en Forbes, el teletrabajo ha añadido, de media, dos horas más a nuestra jornada laboral.
El teletrabajo ha añadido, de media, dos horas más a nuestra jornada laboral.
Esto no significa que la productividad haya aumentado durante este año que llevamos de pandemia, sino que simplemente tardamos más en hacer todo. Nuestro país no tenía el teletrabajo como un sistema extendido, y tuvo que hacer el cambio de no usarlo, a usarlo el 100% de la jornada laboral en apenas unos días de tiempo. Esto se ha traducido en problemas para encontrar la forma de trabajar, malas conexiones debido a la poca costumbre y emplear más tiempo, en general, en encontrar las fórmulas para trabajar en equipo sin estar en el mismo espacio.
Cómo cumplir con la nueva ley de control de horario: reinvención en tiempos de coronavirus
Con esta enorme cantidad de cambios, que además han sucedido en muy poco tiempo, los departamentos de Recursos Humanos se han encontrado con la necesidad de establecer este tipo de controles sin estar ellos en el mismo espacio, con sus trabajadores cada uno en su propia casa y, en general, muchas papeletas para que todo sea un caos.
En palabras de muchos expertos, y tras haber tenido al menos seis meses para analizar cuál puede ser el mejor sistema de control de horarios, teletrabajando, por parte de las empresas, lo mejor es tener un único sistema informático para llevar todo: nóminas, horarios, planes a futuro de la empresa y etcétera.
En ese sentido, existen softwares que cumplen este tipo de funciones a la perfección: en ellas es fácil dar de alta a todos los empleados de la empresa y poder establecer un sistema en el cual “entran” y “salen”, para conocer el tiempo que han estado conectados. También en el mismo software se puede observar la actividad a la que se ha estado dedicando cada empleado, y lo que ha avanzado en ella.
Otro punto importante de este tipo de softwares es que controle las horas que hace cada empleado, y también registre automáticamente al terminar la jornada establecida, si ha habido horas extras. Ahora, con este tipo de control online también se brinda a los empleados la oportunidad de poder ver su propio rendimiento: conocer las horas que han hecho y las que han hecho de forma extra, y también poder analizar lo que han rendido en función del tiempo que han dedicado y poder sacar conclusiones sobre ello.
Softwares idóneos para el control de horario
Si has llegado hasta este punto del post, seguramente te estés preguntando cuáles son los mejores software para el control del teletrabajo. Tanto si tienes una empresa, como si formas parte de una, siempre es interesante conocer las mejores herramientas para algo que es tan importante, y forma parte indispensable de tu vida como es tu puesto de trabajo.
Existen bastantes softwares perfectos para medir la cantidad de tiempo que trabaja cada empleado. Incluso los hay que hacen análisis sobre los horarios y sacan conclusiones sobre la productividad, algo indispensable para saber si tu empresa está yendo bien.
¿Cuáles son estos softwares?
Vamos a conocer el nombre de algunos de ellos:
- Bizneo. Uno de los más utilizados en la gran mayoría de las empresas debido a la sencillez de su propuesta, que hace enormemente fácil para todas las partes entender cómo funciona: en Bizneo los teletrabajadores tendrán que descargarse una app en la que registrar el momento en el que empiezan y el que terminan. Es un software muy flexible: puede ser registrado en cualquier tipo de aparato electrónico, desde el móvil al ordenador y pasando por la tablet. Además, la empresa podrá adaptar el sistema a sus horarios y sus formas de controlar los mismos. Por último, incluye incluso la posibilidad de dejar registradas las vacaciones que desea cada trabajador y así tener una visión global de todas las peticiones y poder establecerlas más sencillamente.
- Tramitapp. Es otra de las aplicaciones más usadas en los últimos tiempos en algunas empresas de nuestro país. Como novedad, Tramitapp tiene la posibilidad de geolocalizar a las personas que trabajan para la empresa, y así saber si efectivamente están cumpliendo sus obligaciones delante del ordenador. También tiene la posibilidad de quitar la geolocalización para preservar la intimidad de los empleados. Así mismo, el propio sistema elabora gráficos de los datos semanales y mensuales en base a los horarios que ha registrado.
- AM Presencia. También es una opción muy interesante, sobre todo porque da mucho protagonismo al aspecto más personal de la relación entre trabajadores y empleadores, algo que a menudo queda en un plano secundario, sobre todo en el trabajo a distancia. El software da la posibilidad al empleado de abrir incidencias para subir justificantes médicos, asuntos personales o el tiempo de vacaciones.
¿Es importante cumplir con la ley de control de horario en estos tiempos?
Que la empresa que tienes, o a la que perteneces cumpla la ley de control de horarios, tanto en el trabajo presencial como en el telemático, no solamente es importante sino que es absolutamente obligatorio. Como cuando se incumple cualquier ley, el estado puede sancionar a quienes no lleven este control que se estableció, primero en 2019 y después se actualizó en el 2020.
Pero además de eso, la ley de control de horario es algo que conviene a todas las partes involucradas en un trabajo. Para los jefes de la empresa es la manera que tienen de conocer cuál es la productividad de la empresa en general y de cada empleado en particular. Saber quién o qué departamento rinde más y cuál menos, poder hacer algo al respecto, intentar mejorar ámbitos para que la productividad mejore.
Por otro lado, para el empleado es la manera de asegurarse de que hay un registro de que está cumpliendo con su horario, y de que ha hecho horas extra, o bien ha establecido cuáles serán sus vacaciones. Cuando hay un registro informático de todo, no hay lugar para los excesos y que un jefe te pueda pedir que te quedes más tiempo sin quedar todo ello grabado.
¿Qué opináis sobre la ley de control de horario? ¿Habéis podido adaptarla a los nuevos tiempos en vuestra empresa? Podéis contárnoslo todo en comentarios, y si queréis que hagamos más artículos sobre softwares profesionales y de calidad para registrar los horarios de la empresa, no tenéis más que pedirlo.
¡Hasta la próxima!
No hay comentarios aún.